Skofja Loka - Slunj - Plitvice - Zadar. 414 Kms
Son las 5:30 de la mañana, nos duchamos rápido, desayunamos algo de lo que nos dejo Igor en la habitación el día anterior y después de cargar las cosas en la moto, marchamos alrededor de las 6:15 de la mañana, direccion Croacia, de la que nos separa 140 Kms.
El camino en si, no tiene mucho que contar, es todo autovía. Según nos vamos acercando a la frontera, el trafico empieza a intensificarse y cuando llegamos a la misma, para salir de Eslovenia, las retenciones son importantes y eso que son las 7:30 de la mañana.
El camino en si, no tiene mucho que contar, es todo autovía. Según nos vamos acercando a la frontera, el trafico empieza a intensificarse y cuando llegamos a la misma, para salir de Eslovenia, las retenciones son importantes y eso que son las 7:30 de la mañana.
frontera de salida de Eslovenia
Frontera de entrada en Croacia.... comentar que aquí ya no será como cuando fuimos a la costa Eslovena y pasamos a Croacia para ir a Rovinj, así como allí si parabas, poco menos que no te dejaban pasar, aquí es todo lo contrario, te miran absolutamente todo. Nosotros después de enseñar pasaportes y carta verde, entramos.
aquí también van bien preparados
Continuamos dirección Plitvice, pero antes pasaremos por dos sitios en los que pararemos, el primero, Karlovac.
La denominada Guerra de los Balcanes empezó en 1.991 y se alargo durante 10 años, aunque no en todas las zonas. Concretamente en Croacia duro hasta 1.995 y se enfrentaron primero los croatas contra el Ejercito Popular Yugoslavo y mas tarde contra los serbios. La guerra fue especialmente desigual, dado la diferencia abismal que había entre unos bandos y otros. Así como el Ejercito Yugoslavo, contaba con aviones y tanques sovieticos y un ejercito bien organizado, los croatas, inicialmente, contaban con biplanos fumigadores, reconvertidos para poder arrojar bombas y al carecer de ejercito fue la policía croata, la que asumió este papel.... el resultado no merece la pena nombrarlo. La guerra resultó particularmente impactante por su brutalidad en una sociedad relativamente desarrollada en Europa y en los tiempos modernos.
La zona norte fue una de las zonas donde mas impacto tuvo la guerra y esta parte de Croacia sufrió las más duras batallas de la Guerra de la
Ex-Yugoslavia y de la que la batalla Karlovac se convirtió en símbolo de
resistencia croata del avance serbio.
Así, en Turanj, uno de los suburbios de Karlovac, se encuentra un museo al aire libre de la guerra. En esta zona, a diferencia de la zona de costa o (podemos decir) de mitad para abajo de Croacia, la guerra aun se "siente". La zona no esta renovada ni "lavada de cara" como otras zonas de Croacia, con lo que es habitual encontrar infinidad de vestigios de la guerra, como son casas bombardeadas, fachadas con disparos o incluso tumbas al pie de la carretera. También es habitual ver carteles de los "héroes" de guerra en los pueblos de los que son oriundos, pintados incluso, en las fachadas de las casas.
Así pues, paramos en Turanj y visitamos este museo del horror al aire libre
Restos de avión abatido por los croatas
Le damos una vuelta, pero tampoco echamos demasiado tiempo, no es algo que nos agrade y como bien me escribio en una ocasión el amigo Carolus, "no hay que olvidar, pero tampoco hay que recordar más de la cuenta..."
Así, seguimos camino a Plitvice, haciendo parada en Slunj....
Slunj es famosa por sus pequeñas cascadas y los veintidós molinos de agua, bien conservados (que datan del siglo dieciocho) que están en la pintoresca zona baja de la ciudad, llamada Rastoke (refiriéndose a la bifurcación de los ríos). En Slunj, podemos observar las cascadas que producen los ríos Slunjcica y el Korana los cuales confluyen. .
La entrada del pueblo es este puente destartalado
esta lleno de cascadas
Y abandonaremos Slunj por el mismo sitio donde vinimos.....
Tan solo nos separan 40 kms de una de las grandes visitas del día.... Los Lagos de Plitvice
A los Lagos de Plitvice, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1.979, se
llega a través de sinuosas carreteras de media montaña, atravesando una
sucesión de valles encajonados entre profundos bosques, simplemente increíble.
Los lagos son alimentados por
numerosos manantiales, arroyos y torrentes, que están unidos por una serie de cascadas espectaculares, conformando un lugar único y de gran vistosidad.
Por el proceso de la acción del agua, la configuración del
terreno va cambiando, adoptando nuevas formas, convirtiéndose en su
conjunto en un proceso de sedimentación y formación geológica dinámico y
vivo, con lo que es muy probable, que si se visita con un espacio de tiempo superior a cuatro o cinco años, haya cambiado.
Debido a esto, una de las cosas que
mas deslumbran de este lugar, como veremos en las fotos, es la coloración del agua, con unos tonos
azules y verdes bellísimos, y matices turquesa de una luminosidad
imposible. En el fondo de los lagos, se petrifica todo lo
que esta sumergido, sean piedras, plantas, troncos de arboles, muertos.
Este conjunto natural además esta rodeado por densos bosques de pinos y la gran mayoría, con un 70 % de
hayas y además, es un refugio para animales como lobos y
osos, extiguidos en la mayor parte de Europa. A mayores de esto, en los paneles de entrada al parque de Plitvice la palabra más frecuente es travertino y se refiere a ese "milagro" que convierte el musgo en roca conforme el agua va depositando cal y mas cal.
Tratándose de un parque
nacional esta totalmente
prohibido cazar, pescar o bañarse, lo que hasta la fecha a conseguido un
equilibrio en la preservación de este frágil y único espacio
europeo. Por mostrar un ejemplo, el lago principal, hay que atravesarlo en unos pequeños (llamemosles) ferrys, que son electricos, para no contaminar el entorno y la ida o la vuelta desde el punto mas alto, se realiza en unos pequeños "trenes" también eléctricos.....
Después de recorrer los 40 kms que nos separan de una
de las dos entradas que dan acceso al interior del parque, aparcamos la moto y comenzamos
aqui un recorrido de varias horas, señalizado sobre sendas y pasarelas
de madera, que nos ira descubriendo una sucesión de dieciséis lagos que
descienden de manera escalonada a traves de 92 cataratas, hasta unos 130 metros de desnivel, por
unas paredes de rocas que durante años sirvieron de protección, como ya comentamos antes, en una
de las zonas mas belicosas de la historia.
El parking es inmenso y lo tienen especifico para autobuses, coches y motos.... siendo para estos últimos, gratuito. Yo había visto en internet, que disponían de taquillas para dejar los cascos y las cazadoras, pero cuando fui a Información a preguntar por las mismas, me dijeron que no había, pero que si queria dejar algo..... por el módico precio de diez €uros, allí mismo, en Información, me lo guardaban. Así pues, nos quitamos la cordura y les dejamos allí cazadoras, cascos y botas. Todo un detalle por su parte (independientemente del precio).
Os podéis imaginar la cantidad de fotos que aquí sacamos..... os pondré unas cuantas y sacad vuestras propias conclusiones, la ultima foto que os pondré, sera una vista aérea (que yo no fui capaz a tomar, evidentemente ) y en la que podréis ver su máximo esplendor.
Es una visita IMPRESCINDIBLE si os acercáis a esta zona.
Hay para escoger varias rutas, nosotros escogeremos la C en la que veremos casi todo el parque (de ahí el madrugón)
Según entras en la zona, las primeras imagenes que ves son estas.
ampliando esta imagen podéis ver a la gente entre los dos lagos
Una vez te vas adentrando, ya empiezas a alucinar con la cantidad de lagos, cascadas y tonalidades
La transparencia y los colores, parecen imposibles
El agua cae por todas las esquinas
Una vez acometida la primera zona, llegas a la zona de "servicios" que es donde cogerás el barco eléctrico que antes nombraba y que te transportara a través del lago grande a la parte alta, para a partir de ahí, proseguir la visita caminando de nuevo
Esta es el área de "restauración" que comento, hay para tomar algo, comer e incluso baños
Los barcos eléctricos
y ya atravesando el lago principal
continuamos la subida
Aquí podéis ver, debido al calcio, el proceso de "petrificacion" de un árbol caído
Al llegar temprano, aun no había "mucha" gente...
A falta de encontrar algún oso, nos encontramos con estos patos

Y aquí empieza la subida final, hacia lo que sera el final del recorrido del parque. Allí, existe un enorme descampado con un par de restaurantes y autoservicios, merendero, etc. y como ya iba siendo hora, aprovechamos para comer.
la pivo del día!
argsñam!
la verdad es que el paseo, fantástico, la comida también y la compañía inmejorable.
Una vez comimos, nos montamos ya en la especie de "tren eléctrico" que nos bajara hasta el punto de partida, en un viaje de unos 15 minutos. Una vez descendemos, aun hay que hacer otra pequeña parte andando, hasta llegar a la entrada del parque.... y esa pequeña caminata aun nos deparara alguna sorpresa como esta.....
La visita, entera, nos llevara cuatro horas y quedamos realmente alucinados de la belleza de lo que hemos visto, es un lugar realmente increíble.... Así pues, recogemos nuestros bártulos en información, nos cambiamos y nos disponemos a recorrer los 150 kms que nos separan de nuestro siguiente y ultimo destino de hoy, Zadar. Antes, os dejo una ultima panorámica que saque y la foto aérea que os había comentado.....
Los alrededores de Zadar están llenos de playas y embarcaderos
Este es el puente que une la península y "tierra", al fondo las murallas
La entrada al casco antiguo
y esta es la anchura del "canal" que atraviesa dicho puente
Una vez dentro, paseamos por sus terrazas, plazas y callejuelas
menudo "instrumento"
y finalmente llegamos a la zona exterior, al paseo marítimo, que esta llena de gente por todos los lados
con partido de water-polo incluido

con bastante expectación
El órgano de mar, a simple vista nos parecerá una linea de agujeros en el suelo, que no sabremos muy bien para que sirve, pero por poco tiempo. Son una serie de 35 tubos a lo largo de 75 metros separados cada 1,5 m y con unas aberturas de silbido afinadas. Con el movimiento del mar o de las olas, llenan los tubos de aire y según el tamaño de los tubos y la velocidad del aire, alteran el interior de los tubos como si se tratara de unas grandes flautas. El sonido que se provoca es aleatorio pero está afinado y es interminable porque el mar no para de batir en ellos, día y noche.
estos son los "agujeros"
Esto es el "saludo al sol"
Continuamos dando el paseo alrededor, aquí tenéis otra parte de la muralla
aprovechamos para "merendar" maíz
Y después nos dedicamos a pasear por los monumentos, esta es la Iglesia de San Donato
El Foro Romano (lo que queda)
iglesia de Santa Maria
y aprovechamos para "pasear" también por sus heladerias.....
Después cenamos en una de las terrazas de los cientos de restaurantes que hay. Cansada otra vez? no me extraña...
Y sacamos alguna que otra foto por la noche....
es impresionante
Llegamos a Zadar, alrededor de las 7 de la tarde. Aquí nos alojaremos en Villa Lipa, un apartamento muy bonito y bastante bien de precio (65 €uros), a un par de Kms del centro de la ciudad. Vaciaremos la moto, descansaremos un pelin y bajaremos a conocer la ciudad.
Zadar es una pequeña ciudad de unos 80.000 habitantes en la región de Dalmacia, dedicada plenamente al turismo. Su "zona monumental y medieval", aunque no muy extensa, se haya en una península independiente, comunicada con un único puente a "tierra firme". Aun así, Zadar es una ciudad llena de iglesias románicas, el faro romano más grande del Adriático y, curiosamente, la catedral más pequeña del mundo.
Aparcaremos la moto, justo antes del puente y nos dedicaremos a callejear entre sus murallas, a pasear por su paseo marítimo y a empaparnos de "Adriatico"
La entrada al casco antiguo
y esta es la anchura del "canal" que atraviesa dicho puente
Una vez dentro, paseamos por sus terrazas, plazas y callejuelas
menudo "instrumento"
y finalmente llegamos a la zona exterior, al paseo marítimo, que esta llena de gente por todos los lados
con partido de water-polo incluido
con bastante expectación
Caminando por el paso marítimo llegamos a una zona a la que le llaman el Órgano del Mar.....
El órgano de mar, a simple vista nos parecerá una linea de agujeros en el suelo, que no sabremos muy bien para que sirve, pero por poco tiempo. Son una serie de 35 tubos a lo largo de 75 metros separados cada 1,5 m y con unas aberturas de silbido afinadas. Con el movimiento del mar o de las olas, llenan los tubos de aire y según el tamaño de los tubos y la velocidad del aire, alteran el interior de los tubos como si se tratara de unas grandes flautas. El sonido que se provoca es aleatorio pero está afinado y es interminable porque el mar no para de batir en ellos, día y noche.
colocados cada metro y medio
Os dejo un vídeo grabado con el móvil, para que "veáis" como suena, es realmente curioso
por debajo de esa escalinata, es por donde entra el aire a los tubos
Esto es el "saludo al sol"
El Saludo al Sol contiene trescientos paneles de vidrio fotovoltaicos, formando un circulo de 22 metros de diámetro.Durante el día los módulos solares absorben la energía
solar y luego la transforman en la électrica, que sirve para dar energía al
alumbrado público de la ciudad. A mayores de todo esto, el circulo contiene iluminación LED incrustada y al caer el sol es
cuando empieza el espectáculo, quedando el suelo de la plaza iluminado,
creando secuencias luminosas, conjuntamente con el Organo Marino. Nosotros no llegamos a verlo, sobretodo por desconocimiento ya que de todo esto, me entere después buscando información. Tanto esta obra, como el órgano del mar, son obra del croata Nikola Bašić.
Os dejo una imagen de como quedaría iluminado.
Os dejo una imagen de como quedaría iluminado.
Continuamos dando el paseo alrededor, aquí tenéis otra parte de la muralla
aprovechamos para "merendar" maíz
Y después nos dedicamos a pasear por los monumentos, esta es la Iglesia de San Donato

El Foro Romano (lo que queda)
iglesia de Santa Maria
y aprovechamos para "pasear" también por sus heladerias.....
Después cenamos en una de las terrazas de los cientos de restaurantes que hay. Cansada otra vez? no me extraña...
Y sacamos alguna que otra foto por la noche....
A las once de la noche, después de habernos levantado a las cinco y media de la mañana, nos retiraríamos a dormir y ahora lo pienso y aun no se ni como aguantamos tanto, pero imagino que porque merece la pena cualquiera de los sitios que visitamos. Mañana empezaremos, desde aquí, la carretera de la costa, con lo cual...
......mañana mas, ya veremos si mejor.
Llevamos 3.812 Kms.
Guapo Iñaki. Estoy mirando a ver de seguri tu blog. A ver si encuentro el puto botón. Coñoooooooooooooooooo
ResponderEliminarjajaja pero que boton?
Eliminarque viaje tan bonito !!! merece la pena recorrerlo. tal vez un día...... :-)
ResponderEliminarImpresionanteeeeeeeeee....!!!!!!!!!
ResponderEliminarMe ha encantado....!!!!
Es un lugar para dedicarle tiempo... realmente Eslovenia y Croacia merecen un viaje entero para verlos.
Genial Iñakitxo!!!!
;-)
Impresionante!!!
ResponderEliminarEn el 98 estuve en Karlovac y el espectáculo de lo que fue la guerra allí era dantesco. Por lo visto no ha cambiado mucho en todo este tiempo.
El resto del día un chulada, y lo del órgano del mar muy curioso.
Me alegro de que te guste Roberto
ResponderEliminarKarlovac sigue asi porque entre que creo que quieren que siga asi y la mentalidad cerrada que parece que tienen..... no creo que haya mucha salida....
Un abrazo